top of page

Método TEFCAS

  • Foto del escritor: Mónica Rodríguez
    Mónica Rodríguez
  • 22 jul 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 26 jul 2021

"Con cada intento se Aprende"

Aprender es un proceso individual, el cual depende de varios factores: la naturaleza de nuestro cerebro, el contexto social en el cual hayamos crecido, la alimentación que llevamos y hasta asuntos psicológicos como la motivación , concentración , atención o el mismo estrés.

Aprender no es sencillo y simple, al contrario, es complejo y lo conforman varios factores que interactúan al mismo tiempo. Sin embargo, nuestro cerebro puede lograr alinear todos estos factores y hacerlo de manera natural. Pero para algunas personas, esto es realmente complicado, lo cual ocasiona que el proceso de “aprender” se vuelva una verdadera pesadilla.



Para poder iniciar el proceso de aprendizaje, las personas ponemos en marcha varios mecanismos que nos permiten construir el conocimiento y hacerlo nuestro, a esto le llamamos "interiorizar el conocimiento" (llevar adentro de tu cerebro el conocimiento). Una vez que el conocimiento esta interiorizado, el ser humano tiende aplicarlo en diferentes situaciones y lo hacemos de manera natural.

Cada persona, interioriza los conocimientos de diferente manera, y esto está en función de cómo percibe y procesa la información, razón por la cual se dice que cada uno tiene su propio estilo de aprendizaje. ¿Es posible conocer cómo percibe y procesa uno la información? Si es posible, y se realiza a través de test/cuestionarios que aplican dentro del área de psicología.

Cuando una persona esta llevando acabo el proceso de aprendizaje, existen solamente dos posibles escenarios:

a. El proceso de aprendizaje sea “exitoso”, la persona habrá adquirido conocimiento y lo podrá aplicar en otras áreas o incluso lo puede llegar a optimizar.

b. El proceso de aprendizaje “no sea exitoso”, la persona también debe generar un mecanismo de aprendizaje y corrección, el cual le ayude a continuar aprendiendo.

Es curioso comentarlo, pero quizá los mejores aprendizajes vienen cuando sucede un proceso “no exitoso”.


La gran mayoría de las personas, no pone atención a esto, puesto que después de tener un proceso no exitoso o fracaso, los sentimientos que se generan son negativos (enojo, tristeza, frustración, decepción, des-motivación) y lo único que uno desea es "dar la vuelta atrás y olvidar”, cuando en realidad lo que estamos haciendo es "dejar pasar verdaderas oportunidades de aprender".

Tony Buzan (2008), psicólogo y escritor, desarrolló una metodología la cual denominó TEFCAS, la cual describe un ciclo virtuoso de mejora continua del aprendizaje. (ciclo que uno debe aplicar una y otra vez, durante el proceso de aprendizaje)


T (Try) : Intentar

E (Event): Identifica el evento (exitoso /fracaso)

F (Feedback): Pide retroalimentación ¿Qué hice bien? ¿Qué hice mal?

C (Check): Verifica que puedes cambiar o mejorar

A (Adjust): Realiza los cambios necesarios para tu próximo intento

S (Succes): Tu próximo intento seguro será mejor que el anterior


Lo primero que uno debe hacer para comprender TEFCAS es analizar la curva de aprendizaje. El aprendizaje en nuestro cerebro parece más una montaña rusa, la cual está llena de subidas y bajadas. Las subidas representan todos esos eventos donde tu conocimiento fluye y los resultados que obtienes son exitosos. A este tipo de eventos Buzan los denomina “Soles Brillantes” o “Éxitos Rotundos” . Las bajadas por su parte, representan todos esos eventos que realmente se nos dificultan, y donde nuestro nos damos cuenta que en realidad “no aprendimos”. A este tipo de eventos Buzan los denomina “Hoyos Negros” o un “Rotundo fracaso”.


Patinar.org.(2010-14). Curva de aprendizaje


“Soles Brillantes” o “Éxitos Rotundos” (ejemplos: 10 en mate, logré pasar química, me aceptaron en la universidad, pasé el examen, obtuve mi beca, etc)

“Hoyos Negros” o un “Rotundo fracaso”. (ejemplos: nuevamente reprobé mate, volví a reprobar todas las materias, no sirvo para el estudio, soy un fracaso, etc).


Ambas situaciones, simplemente son EVENTOS, pero la gran diferencia entre ambos son los sentimientos y emociones que están alrededor de cada uno de ellos. Los sentimientos que emanan durante un hoyo negro, son de frustración, desilusión, ira y desánimo. Mientras que los sentimientos que están alrededor de un sol brillante son: alegría, gozo, orgullo y se puede percibir que se presenta un incremento de la autoestima.


¿Cuál de los dos es más importante? Los hoyos negros o los soles brillantes. En mi parecer, ambos son iguales, pero si existe uno de ellos que es más peligroso. Buzan (2008), comenta que los soles brillantes son más peligrosos que los hoyos negros. ¿Por qué?

Si uno continúa aprendiendo a través de puros soles brillantes, puede llegar a un nivel en donde el aprendizaje se estanca y no se genera avance, e incluso los sentimientos de orgullo, nos pueden llevar a sentirnos confiados y entrar en una zona de confort, donde uno ya no genera aprendizaje. Por el contrario, cuando tenemos un hoyo negro, debemos realizar el mecanismo de aprendizaje para mejorar y experimentar una nueva situación que nos lleve a salir del hoyo negro para poder generar un sol brillante.


Así pues, “Equivocarnos” “Cometer errores” no es malo, al contrario, es “Muy bueno”.

La gran mayoría de las personas interpreta a un hoyo negro como un fracaso y a un sol brillante como un éxito. Sin embargo, la clave consiste en considerar a los dos como EVENTOS (no existen los fracasos, ni los éxitos), lo que uno debe aprender es a dominar las emociones que se generan alrededor de cada uno de ellos (no sentirse decepcionado por estar en un hoyo negro y tampoco sentirse muy orgulloso y presumir que siempre se está en un sol brillante).


Debemos estar conscientes de que el verdadero aprendizaje, está formado de hoyos negros y soles brillantes (subidas y bajadas) y observar a los fracasos como una verdadera oportunidad y un intento más de aprender.


Finalmente, para que realmente puedas “recordar esta información que estás aprendiendo” vamos poner en tu memoria tres ideas claves:


Hoyos Negros

Soles Brillantes

TEFCAS


Como puedes ver "con cada intento, se aprende" y el verdadero aprendizaje se encuentra cuando pones todo tu empeño para salir de un “Hoyo Negro”.

REFERENCIAS

- Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. Definición de proceso de aprendizaje (https://definicion.de/proceso-de-aprendizaje/)

- Buzan Tony y Jorge Oscar Castañeda. 2008-2009. Técnicas y aplicaciones del Mind Mapping. Curso Estrategias del pensamiento sistémico.

- Patinar.org.(2010-14). Imagen. Recuperada de: http://www.patinar.org/2010/09/patinaje-violin-y-piano.html


 
 
 

Comentários


bottom of page